Desde su visión de experto, confiesa que hay una notable
cultura empresarial en el llamado arbitraje internacional “se gane o se
pierda hay notable confianza en ese tribunal arbitral que va a llevar
ese caso tuyo”, afirma, mientras que a nivel doméstico no se ha llegado a
ese grado de solidez, “asignar casos a amigos como árbitros, es el
mayor cáncer en nuestro país a nivel arbitral”. Que Gallardón, como
Ministro de Justicia, apueste ahora también por impulsar la mediación no
debe influir en la trayectoria del arbitraje, a juicio de Cremades “,
hablamos de instituciones diferentes; no hay relación directa entre el
desarrollo de una y la expansión de la otra”. Respecto a que la propia
mediación pueda tener un carácter empresarial y adaptarse a cualquier
procedimiento arbitral, nuestro entrevistado no acaba de verlo con
claridad.
El Decano del Colegio de Abogados, Pedro L. Yúfera, y la consejera de
Justicia, Pilar Fernández Bozal, fueron los encargados de inaugurar el
Congreso de Arbitraje Internacional que concluyó el pasado 20 de
octubre, en la sede de los abogados de Barcelona (Mallorca 283).
Yúfera destacaba en su intervención que “el Colegio de Abogados de
Barcelona ha hecho un esfuerzo muy importante desde el año 2009 para
potenciar el conocimiento y fomento del arbitraje entre los abogados,
como sistema alternativo de resolución de conflictos, pero también, como
una alternativa profesional más para los abogados”.
En este sentido, el decano de los abogados de Barcelona insistía que
la realización del Congreso de Arbitraje Internacional es un paso más
dentro del conjunto de acciones que se han estado llevando a cabo para
potenciar el arbitraje, y por ello, agradeció muy especialmente el
trabajo y la colaboración realizada por parte de diferentes
instituciones y sobre todo de las Cortes Arbitrales patrocinadoras.
Por su parte, la consejera de Justicia mostró su apoyo al arbitraje
ya que “se trata de un sistema mucho más rápido para la resolución de
conflictos en relación a los procesos judiciales”, y también ha
destacado el papel fundamental que tienen los abogados, ya que son “los
profesionales que pueden recomendar el uso del arbitraje a sus
clientes”.
Más de 150 abogados especializados en derecho de arbitraje y
provenientes de 14 países -entre los que cabe destacar China, Canadá,
Estados Unidos, Egipto y Brasil participaron en las diferentes mesas
redondas programadas. En las primeras ponencias celebradas se ha dado a
conocer el funcionamiento del arbitraje en diferentes países, las
características de los diferentes reglamentos y se ha analizado los
puntos a favor y en contra de unificar la disparidad de reglamentos
existentes.
Más de 25 expertos en arbitraje procedentes de Estados Unidos, China,
Londres, París, Buenos Aires, Estocolmo, El Cairo, Santiago de Chile,
Ginebra, Madrid y Barcelona están participando como ponentes.
El Congreso ha contado con el patrocinio y la colaboración del
Ministerio de Justicia, la Generalitat de Cataluña, o el Ayuntamiento de
Barcelona, ??entre otras instituciones, y también de Cortes arbitrales
como la Corte Española de Arbitraje, CIMA, CIAM, o AEADE o la Corte de
Arbitraje de Madrid, y del Tribunal Arbitral de Barcelona (TAB).
Conversamos con uno de nuestros árbitros más universales, Bernardo Cremades, impulsor y presidente fundador de la Corte Española de Arbitraje en 1982,
y gestor del despacho centrado en arbitraje internacional que tiene su
mismo nombre. Nadie mejor para hacer un balance de este primer
encuentro internacional celebrado en nuestro país. Como siempre sus
frases son claras y comentarios concluyentes, que no dejan ninguna duda
de lo que dice
Sr Cremades, ¿Qué valoración puede hacer de este evento internacional que ha tenido lugar el pasado fin de semana en Barcelona?
Hablamos de un evento importante precisamente por el carácter
internacional que usted señala. Por vez primera, tanto el experto en
arbitraje como el abogado que quiere introducirse en la práctica ha
podido conocer de forma directa a los principales dirigentes de cortes
arbitrales del mundo.
Así hemos podido conocer las impresiones del presidente de la London
Court; la Cámara arbitral de Estocolmo con su máximo responsable; del
Cairo Center, organismo arbitral destacado en esa zona árabe; el
presidente del tribunal arbitral de Irán y EEUU, de la Corte
internacional de la Haya, así como el máximo mandatario de la Comisión
Interamericana de Arbitraje, junto con los principales organismos
arbitrales españoles
El éxito de esta reunión es que hemos podido discutir en España
cuáles son las ventajas o inconvenientes de utilizar uno u otro centro
arbitral internacional en un entorno tan globalizado como el actual
donde nuestro arbitraje empieza a coger peso específico
¿Hay mucha diferencia entre el modo de funcionar de las llamadas cortes europeas respecto a las otras?
Hay, en primer lugar, un elemento en común que es el arbitraje como
tal. Luego este arbitraje de carácter internacional tiene diferentes
matices a considerar en función de si es o no gestionado por determinado
centro arbitral.
En estas jornadas hemos sabido como cada institución arbitral
selecciona sus árbitros; que reacción hay ante un procedimiento con
estilo anglosajón respecto a otro continental. Al final el intercambio
de impresiones ha sido bueno y el asistente se lleva una idea de que el
movimiento arbitral sigue expandiéndose
Hablaba del arbitraje internacional, usted que lo conoce
mejor que nadie.. ¿Es posible que tenga algún punto en común con el de
inversiones, en el futuro?
Son dos realidades diferentes y eso hay que asumirlo así. Ambas
prácticas tienen el mismo procedimiento formal y en cuanto a la
selección de árbitros y forma de actuar.
Sin embargo las diferencias empiezan en cuanto en el arbitraje de
protección de inversiones el demandando suele ser un Estado soberano y,
como consecuencia de ello, se generan una seria de particularidades; en
primer lugar se plantea el tema jurisdiccional, saber si los estados se
someten al arbitraje. Luego hay cuestiones como las relacionadas con la
responsabilidad o el cuantum a tener en cuenta también
En el arbitraje comercial o internacional, la primera fase de
jurisdicción no es tan importante como es en el arbitraje de
inversiones. En este sentido, la trasparencia del arbitraje de
inversiones, cuyo procedimiento está abierto al público, viene dado por
esa presencia del Estado soberano, como antes le comentaba. Hay que
darse cuenta que los compromisos que asuma ese Estado en ese arbitraje
luego tendrán que pasar por control parlamentario
Por su parte, en el llamado arbitraje internacional lo habitual es
que el proceso sea confidencialidad como un valor añadido para los
intereses de ambas partes sometidas en ese proceso arbitral
Existe aún mucha diferencia entre este movimiento arbitral internacional que hemos conocido en este Congreso y el nuestro…
El arbitraje es el mismo en todos los casos. Lo más destacado que
puedo comentarle es que en nuestro país hay un gran recelo hacia el
arbitraje doméstico frente al internacional. Este es un problema de
confianza que habrá que solventar en el futuro.
En España parece que hay cierto recelo a someternos al arbitraje de
una institución local y a unos árbitros también conocidos, por aquello
que pueda haber influencias que el abogado de una de las partes
desconoce
Esto ha hecho que el arbitraje en España no ha tenido el desarrollo que tiene en estos momentos el arbitraje internacional.
Colegas suyos han vuelto a apostar por la doble instancia arbitral, como si ello ayudase a mejorar la confianza en el arbitraje…
Esta es una discusión cíclica. La primera vez que oí hablar de este
asunto fue en un Congreso de Arbitraje que tuvo lugar en Londres hace
veinte años. Pese a ello ninguna institución de las conocidas ha
entrado en este tema y desarrollado este posible Tribunal de Apelación
Cuando uno acude al arbitraje lo hace para luego someterse a una
decisión con criterios empresariales y en una solución definitiva, el
one shoot que dicen los anglosajones
Creo que esta reivindicación de la segunda instancia siempre viene
igual, de aquellas partes que no están de acuerdo con el fallo del laudo
En el llamado arbitraje de inversiones también hay debate sobre esta
cuestión Los propios Estados soberanos no quieren tanta agilidad como
seguridad jurídica en ese fallo que suele ir unido en muchos casos en
indemnizaciones millonarias que deben asumir. Esa es la excusa para que
pudiera existir un Tribunal de Apelación frente a esos laudos dictados
El debate está ahí, la apelación en segunda instancia no tiene porqué
ofrecer mayor seguridad jurídica; podría incluso generar dilación en el
proceso y judicializarlo en grado sumo que no es la que se busca cuando
se acude al arbitraje.
Los
procedimientos de apelación en el arbitraje generan dilaciones y pueden
llegar a burocratizarlos. Dudo mucho que al final revierta en beneficio
del arbitraje esta segunda instancia que ahora se plantea
Sobre el árbitro, da la sensación que éste es otro debate abierto, sobre sus posibles conflictos de interés…
Es fundamental que sean profesionales imparciales y neutrales y
últimamente, las reformas de la CCI, también les obligan a que tengan
disponibilidad para poder gestionar de forma correcta ese proceso que
les llegue.
Esta disponibilidad se ha planteado ahora porque algunos arbitrajes
han tenido una duración escandalosa, cuestión que ha repercutido en el
coste del procedimiento arbitral
También preocupa su designación, que sean las partes o la institución arbitral…
Es un tema con más trasfondo teórico que práctico. Hoy quien acude al
arbitraje busca confianza. Y en ese contexto es lógico que cada parte
elija a un árbitro y luego entre ellas designen al presidente del comité
arbitral y si no hay acuerdo lo haga la propia corte arbitral.
Es la fórmula que mejor funciona pese a que desde el punto de vista
teórico se ha hablado de que la institución arbitral se encargara de la
elección de los árbitros, realmente los casos prácticos en este sentido
son pocos en la actualidad. Creo que las partes ven con mejor ojos el
arbitraje si hay un árbitro elegido con ellos
En un mundo tan globalizado también se habla del arbitraje online, ¿Mas realidad que ficción?
El arbitraje online ya es una realidad. Gracias a los avances
tecnológicos los procedimientos arbitrales son más rápidos. En muchos de
ellos ya no se maneja papel alguno, incluso para los propios escritos
de defensa, las partes se comunican con el árbitro por vía telemática
Otra cuestión es el arbitraje online, cien por cien. Esta es una
cuestión más compleja de resolver aunque se han hecho notables avances.
Hay que darse cuenta que es fundamental la audiencia física para el
árbitro de cara a ver las reacciones de las partes a una pregunta en
concreta a un testigo o perito. De esa forma configura mejor su criterio
en el procedimiento, cosa que no se puede hacer online
En este sentido las pruebas testificales online no acaban de cuajar.
Es fundamental ver la interactividad de esa prueba con las partes. A
veces el tribunal quiere ver la reacción del propio testigo.
Esto puede hacer que el arbitraje online se decante para aquellas
disputas sobre hechos incontrovertidos y sencillos. Cuando la disputa se
centra en temas más complejos, la parte online puede ayudar a preparar
esa audiencia pero es insuficiente para gestión correcta del proceso por
parte de los árbitros.
Da la sensación que ser árbitro es algo también complejo y que requiere un proceso formativo continuado…
Un árbitro está en aprendizaje continuado. Puede estar inmerso en los
temas más variados en la coyuntura actual. Cuestiones relacionadas con
la energía, gas natural, petróleo o incluso relacionado con concesiones
administrativas, así como cualquier contrato y su problemática son
cuestiones que puede llegar a abordar.
El árbitro cuando empieza un arbitraje y éste es muy técnico puede
pedir la ayuda de diversos peritos y profesionales que le asesoren a lo
largo del procedimiento. Al final del mismo su conocimiento técnico del
caso es muy superior al que tenía en el inicio.
Ser árbitro implica estar casado con el sentido común. A veces puede
estar reñido con ser perito y experto en determinado tema. Se trata que
pueda formarse su criterio después de haber oído a las partes y cotejado
las informaciones de testigos y peritos
Esto no quita para que en cuestiones de construcción, el tribunal
arbitraje esté presidido por un abogado, experto en derecho y tenga a su
lado a dos ingenieros que conocen más a fondo las interioridades del
tema en cuestión. Esta combinación que le comento para determinados
arbitrajes es la mejor, sin duda.
¿Dónde esta la clave de un buen arbitraje y su desarrollo normal?
Confluyen diferentes factores para que el procedimiento arbitral
responda a las expectativas de las partes. En primer lugar, que sus
abogados se preparen bien el tema en cuestión. Además, la fase de
prueba también es fundamental, deben llegarse a unas conclusiones claras
en función de las mismas.
Otro factor importante es que las partes sepan realmente lo que
quieren del procedimiento arbitral. Ahí es fundamental la experiencia de
su abogado en esta materia. Se nota desde el luego la experiencia de
un abogado de parte que conozca el arbitraje por dentro. Por último, es
necesario que el presidente del tribunal arbitral sea un buen gestor y
pueda, con la ayuda de sus coárbitros llegar a una decisión en ese
arbitraje
Y sobre la ejecución del laudo…
Esa es otra historia, ya no depende tanto del tribunal arbitral como
de las propias partes. Si las partes piden un laudo es porque quieren
ejecutarlo con posterioridad. Ahí volvemos a hablar de la experiencia
del abogado de parte. Si conoces el procedimiento sabrás que puedes
conseguir la ejecución de determinada forma y determinado lugar
Hoy en dia el problema que estamos viendo es que hay muchos
arbitrajes donde grandes equipos que los gestionan por ambas partes
carecen de grandes abogados que dirijan la estrategia del proceso. Eso
solo se adquiere por experiencia
Del caso que enfrenta a Repsol como Argentina… ¿ qué puede comentarnos?
Es un tema que es posible que se plantee a posteriori ante el Banco
Mundial. Ahora estamos en plena discusión sobre la cláusula de nación
más favorecida. En el propio tratado de inversión de España y Argentina
se abre la puerta a los inversores de cada país de acudir al Banco
Mundial si en 18 meses no han tenido respuesta de los tribunales de
aquel país afectado.
Al no haber jurisprudencia clara sobre este tema, Repsol tiene que
tomar una decisión clave, o ir a los tribunales argentinos y pelear
durante 18 meses o acudir de forma directa al Banco Mundial y a su
organismo arbitral CIADI
Fuente: DiarioJuridico
No comments:
Post a Comment